Especialistas exponen alternativas en el Primer Congreso Internacional sobre Turismo Sostenible Riviera Maya
PLAYA
DEL CARMEN, MX.- En el marco del “Primer
Congreso Internacional sobre Turismo Sostenible Riviera Maya” en el que
participaron especialistas e investigadores, se presentaron alternativas que ya
se aplican en el desarrollo sustentable de destinos turísticos y ciudades, así
como opciones de programas de inclusión social y cultural con implicaciones a
largo plazo.
El
sello H es también un acercamiento de las empresas hacia la obtención de sellos
o certificaciones internacionales.
Se
organizaron los paneles “Turismo sostenible”, “Inclusión social”, “Agua”,
“Manejo integral de residuos” y “Energías renovables”, en los que intervinieron
un grupo de expertos; y actuó como moderador Guido Bertucci, director ejecutivo
del Programa de Administración Pública de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU).
Huatulco, con miras a
convertirse en un destino turístico carbono cero
Erika
Lobos, representante de Eathcheck, recordó que la empresa se derivó de Green
Globe y se dedica a otorgar certificaciones medioambientales avaladas
internacionalmente. Eathcheck tiene
presencia en más de 70 países y certifica más de 30 sectores del turismo.
Destacó
que al obtener una certificación de este tipo se provee de ambientes seguros a
las comunidades y a los turistas que las visitan. El proceso de sustentabilidad
debe ser holístico y abarcar el sector económico, social y ambiental, por lo
que si falta alguno no se puede hablar de sustentabilidad, aclaró.
Uno
de los proyectos más emblemáticos que Earthcheck ha realizado en México es el
de Huatulco, considerado el primer y único destino verde certificado en el país,
que ahora tiene la difícil meta de convertirse en un polo vacacional de carbono
cero.
Lorenzo
Alfaro, quien ha sido el especialista
encargado de darle seguimiento a la certificación obtenida por Huatulco y cuyo
proceso se dio con mayor intensidad desde el 2005, subrayó que ésta cubre
completamente el polígono del Centro Integralmente Planeado (CIP), pero también
incluye acciones de trabajo con los comuneros y la población que se ubica fuera
del CIP Huatulco.
Citó
algunos de los logros más destacados del Huatulco verde como el hecho de que
los habitantes generan 450 gramos de basura al día, lo que representa la
tercera parte de la media nacional. También han logrado una medición de los gases de efecto invernadero, y el
monitoreo preciso de consumo de combustibles fósiles y de energía eléctrica por
persona, lo que permite plantearse metas para ir disminuyendo los mismos. Cabe
mencionar que el 90 por ciento de la energía eléctrica en Huatulco es eólica,
producida en La Ventoza.
En
2009, Huatulco logra determinar la huella de carbono de todo el destino turístico,
la cual incluye todas las actividades que generan contaminación por CO2. En
2011 se inicia el programa Huatulco carbono neutro, en el que se involucra a
los turistas, con la compra de bonos verdes para reforestación.
Hasta
ahora Huatulco ha aplicado la compra de bonos verdes para compensar sus
emisiones de carbono en una región tojolabal de Chiapas, en donde 130 familias trabajan
en la reforestación de la selva, pero el objetivo a corto plazo es convertir al
municipio en productor de sus propios bonos verdes.
Necesario incluir a las
comunidades de la Reserva de Sian Ka’an en los beneficios que deja el turismo
Vicente
Ferreyra Acosta de Amigos de Sian Ka’an expuso el proyecto que desde hace un
par de años comenzó a trabajar la asociación Amigos de Sian Ka’an, consistente
en el desarrollo de ecoturismo en las zonas de influencia de la reserva de la
Biosfera
El
proyecto está siendo financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), y pretende crear zonas de ecoturismo en los poblados del centro de
Quintana Roo, los cuales a pesar de su riqueza natural, cultural y étnica no
participan en el éxito del Caribe mexicano más que aportando su mano de obra
barata.
Con
el apoyo de la Iniciativa MARTI, se plantea generar un modelo de turismo
sustentable, más equitativo y que promueva la inclusión de los habitantes de
las comunidades mayas, pues actualmente los destinos turísticos del norte de
Quintana Roo (Cancún, Riviera Maya, Tulum) reciben entre siete y ocho millones
de turistas cada año, sin embargo, muy pocos llegan a las zonas del centro del
estado por falta de una infraestructura adecuada para atender a los turistas,
por falta de comercialización y de promoción.
Actualmente,
la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an recibe 140 mil turistas anualmente, y
con el proyecto, el objetivo no es que esta área natural protegida y catalogada
como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO tenga más visitantes, sino que
las comunidades mayas de los municipios Tulum y Carrillo Puerto reciban más
turistas, es decir, desarrollar la periferia del área natural, quitar presión a
la reserva, y hacer que las poblaciones participen y se beneficien del
turismo.
Ferreyra
reconoció que para lograr ese objetivo se requiere crear una infraestructura de
atención, desarrollar productos atractivos, circuitos, tours, así como dar capacitación
a las familias de las comunidades y a los
prestadores de servicios turísticos, crear una marca, y llevar a cabo un
proceso de promoción turística; tareas todas estas que están en camino de
cumplirse, comentó.
La inclusión social en los
destinos turísticos continúa siendo un capítulo pendiente
Inició
con el panel de inclusión social, Rusudan Grigolia, quien expuso los temas
“Arte a través del turismo, pensando en niños y jóvenes” y “Paz y tolerancia a
través del arte”; la directora de Media, Art, and Communications presentó una
interesante ponencia sobre cómo grupos vulnerables de niños y jóvenes de
escasos recursos o en situación de calle han encontrado en el grafiti una
motivación y una realización que les ha permitido integrarse a las comunidades
y continuar con otras metas.
Reconoció
que aún prevalece la controversia sobre si el grafiti es o no arte, y en
ciertos sectores se sigue mirando con prejuicios, sin embargo, resaltó que la
propia calle brinda una oportunidad para rescatar a los niños.
Acompañó
su exposición con decenas de diapositivas de los trabajos creados en varias
ciudades del mundo por niños y jóvenes; desde las pintas espontáneas hasta las
creaciones con técnicas y que han sido consideradas obras artísticas que han
dado reconocimiento y prestigio a sus creadores, llevándolos a la categoría de
artistas.
Consideró
que Tulum ofrece una gran oportunidad para impulsar a niños y jóvenes en el
arte del grafiti que a la vez logren imprimirle una personalidad particular a
las calles de este destino turístico, y adelantó que se podría realizar un
festival de grafiti en este polo vacacional.
AUGE, un ejemplo de cómo
enseñar a pescar
AUGE,
es una asociación que bien podría ser el ejemplo de que es mejor enseñar a
pescar que regalar un pescado. Gregorio Huesca Sarabia, director general de
esta organización, dio a conocer varios de los programas que han desarrollado y
los cuales han contribuido a la mejoría de las condiciones económicas y
sociales de las comunidades en varios estados del país.
Hasta
ahora han sido cuatro los programas básicos puestos en marcha por esta
asociación, el de mujeres en ahorro solidario, a través del cual se les enseña
a las mujeres de alguna población marginada cómo generar ingresos y cómo
incrementarlos. También se cuenta con un programa de enseñanza de técnicas de
desarrollo dirigido a las mujeres rurales; el de la preparación y apoyo de
mujeres indígenas para la participación política; y el denominado Cambiando
nuestras historias, desarrollado a través del teatro.
AUGE
contribuye con acciones a la inserción laboral de personas de los grupos en
riesgo, a la erradicación del trabajo infantil en campos de caña y café en
Veracruz, y a la puesta en operación de programas de responsabilidad y cuidado
del Medio Ambiente, entre otros.
Las ciudades exitosas
necesitan un transporte óptimo: Agencia Alemana para el Desarrollo
Jan-Peter
Schemmel, director General de GIZ, Agencia Alemana para la Cooperación y el
Desarrollo, puso en la mesa uno de los temas de mayor importancia en las
ciudades, el del transporte, a través del enfoque de ciudades habitables como
base para el turismo sostenible.
Citó
que las ciudades con mejores sistemas de transporte son aquellas en donde se
puede caminar o andar con bicicleta de manera segura, y que tienen un sistema
de transporte accesible y no contaminante; y son también las más apreciadas y
valoradas por los turistas.
Comentó
que en Tulum y la Riviera Maya aún es tiempo de definir hacia dónde se quiere
orientar el desarrollo del transporte, y alertó que con las altas tasas de
crecimiento que presentan estos destinos turísticos las medidas se deben tomar
de manera inmediata.
Apuntó
que es necesario planificar tempranamente para poner límites en el transporte,
y poder realizarlo en modalidades adecuadas. Agregó que el mejor transporte es
el que dispone de un infraestructura adecuada, es sustentable, accesible en
términos económicos; equitativo, es decir, que sea el mismo para todos, y que no
que exista un transporte de primera y uno de segunda; el transporte también
debe ser utilizable, esto es, que no por ser barato esté en condiciones
deplorables.
En
Tulum y la Riviera Maya son menos los autobuses y más el transporte privado, lo
que genera que los ciudadanos o los turistas no tengan muchas opciones y deban
pagar precios elevados por recorrer distancias cortas, observó el especialista.
Resaltó
que el transporte es sustentable cuando se da prioridad al público sobre el privado; y cuando se
prefiere el no motorizado, es decir, los
que usan energía eléctrica o renovable. Consideró que las ciclovías son
una opción importante de transporte en las ciudades, que deben atender cuestiones
como la seguridad y las condiciones climáticas.
Agua, un recurso que se
agota y en el que pocos piensan
Como
parte del panel “Agua”, Rosalinda Uribe, del Instituto Mexicano de la
Tecnología del Agua, habló sobre la “huella hídrica en el turismo sostenible”;
la especialista se refirió al concepto del
“agua virtual”, que puede ser definido como el volumen total del agua
que se utiliza de manera directa o indirecta en las diversas etapas productivas
que se requieren para obtener un producto.
Ejemplificó
que producir 100 gramos de chocolate requieren de 2 mil 400 litros de agua; una
taza de café necesita 140 litros de agua, una hamburguesa necesita de 2 mil 400
litros de agua y una camiseta de algodón, 2 mil 700 litros de agua. Acotó que
estos números varían de país a país dependiendo de las tecnologías utilizadas y
de la eficiencia en los procesos.
Rosalinda
Uribe puso de relieve que la huella hídrica se puede medir en el consumo humano
de satisfactores, en las empresas, las ciudades, los municipios y en cualquier
actividad; sin embargo, no es un tema sobre el que se haya logrado hacer
consciencia, lamentó.
Tulum, la ciudad que creció
sobre ríos subterráneos
Gonzalo
Merediz Alonso, director de Amigos de Sian Ka'an, compartió parte de las
investigaciones que la asociación ha realizado a lo largo de más de una década
sobre los ríos subterráneos de Tulum, los cuales han sido mapeados gracias al trabajo
conjunto de buzos locales y extranjeros, y al apoyo de instituciones
internacionales.
Merediz
recordó que debido a la configuración del suelo de Tulum es indispensable
llevar a cabo un desarrollo sustentable, que tome en cuenta cómo fluye el agua,
pues se tienen corrientes que van desde Bacalar hasta Tulum, o desde Holbox
hasta Tulum, por referir algunos ejemplos, lo que da una idea de la importancia
de no contaminar el subsuelo.
Dijo
que en 15 años se ha estudiado la salud de los arrecifes y se ha detectado que
se ha perdido el 50 por ciento de coral vivo, por lo que es urgente tomar
medidas.
Añadió
que una problemática a la que se enfrenta el desarrollo sustentable, es el
fraccionamiento de los ejidos, que antes podían ser aprovechados como áreas de
conservación forestal y ahora se han parcelado en miles de terrenos, lo que
pone en riesgo la proveeduría y aprovechamiento sustentable del agua.
Sello H, un distintivo para
las empresas que utilizan conscientemente el agua
Ana
Lilia Gutiérrez, de la Fundación Helvex presentó la plática “Eficiencia hídrica
en los hoteles; Sello H”. Explicó que dicho sello es un distintivo que se
entrega a los hoteles cuando han logrado un manejo hídrico sustentable, y que
se traduce en la disminución en el uso de agua y por lo tanto en los recibos
por este concepto.
Gutiérrez
mencionó que en seis estados, incluyendo los del sur sureste, ya hay
establecimientos que cuentan con este sello, el cual se adquiere de manera
gratuita, destacó.
Precisó
que para obtener el sello se evalúan varios indicadores: infraestructura,
instalaciones ahorradoras, metodología de uso, mantenimiento, formación,
comunicación y uso racional, y mejora
continua.
Tulum está todavía a tiempo
de convertirse en un ejemplo de sustentabilidad
En
el último panel, Emilio Heredia, presidente de la Asociación de Hoteles de
Tulum, se refirió al contenido de la llamada “Declaratoria Unidos por Tulum”,
firmada por empresarios autoridades y sociedad civil, y derivada de un congreso
efectuado los días 31 de marzo y 1 de abril de este año, y en el que se
plantearon algunos de los desafíos para Tulum.
Entre
los pendientes y las tareas que Tulum debe atender está la falta de
infraestructura, la discusión y aprobación de sus planes de desarrollo, así
como la resolución de varias controversias legales que han generado
incertidumbre jurídica.
La
necesidad de tomar en cuenta a los mayas vivos y hacerlos partícipes del éxito
de Tulum, quienes lo que más que han logrado es trabajar como meseros, o
maleteros, generándose un sentimiento de discriminación, de allí la necesidad
de plantear un modelo inclusivo.
Se
propone también que para impulsar más zonas de conservación, se desarrollen
corredores biológicos, y en lugar de construir sobre ríos se busque la
alternativa de la transferencia de densidades.
Resaltó
que por cada cuarto de hotel se tienen
12 o 18 trabajadores que tienen necesidades sociales, de educación y de salud.
Dijo
que sería conveniente replantear el crecimiento, pues se considera que
poblaciones de más de 200 mil habitantes ya no son innovadoras en la
sustentabilidad; y en Tulum, el plan contempla 400 mil personas. (NoticaribeNews)
Especialistas exponen alternativas en el Primer Congreso Internacional sobre Turismo Sostenible Riviera Maya
Reviewed by NoticaribeNews
on
miércoles, noviembre 28, 2012
Rating:
No hay comentarios