El saqueo del gobernador Roberto Borge que hartó a los hoteleros españoles
Fabiola Cortés Miranda
CANCÚN, MX.-
Como una piedrita en el zapato que molesta pero no mata, desde hace varios años
los hoteleros de Cancún y la Riviera Maya, empezaron a advertir la opacidad con
la que se manejaban los millonarios ingresos que el gobierno de Quintana Roo
recauda por concepto de Impuesto al Hospedaje (IAH).
Los
recursos derivados de este impuesto no son menores. En el 2012, la Secretaría
de Hacienda del estado ingresó por este concepto 584 millones de pesos, en el
2013, 620 millones de pesos, y hasta julio de 2014, ya se llevaban recaudados
444 millones, por lo que el año seguramente cerró con alrededor de 800 millones
de pesos, pues la temporada invernal registró, en prácticamente todos los
destinos del Caribe mexicano, ocupaciones del 100 por ciento.
Como
se ve, estamos hablando de cientos de millones de pesos, que el gobierno de
Roberto Borge Angulo maneja discrecionalmente, como lo hemos detallado en
anteriores notas.
El
15 de marzo de 2013, cuando el recién fallecido Roberto Cintrón Díaz del
Castillo, fue elegido presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún (AHC),
se planteó como tarea pedir transparencia en el manejo del dinero que los
hoteleros entregaban al gobierno de Quintana Roo por el alquiler de más de 35
mil habitaciones con las que cuenta Cancún (en el estado son alrededor de 80
mil cuartos).
(…)
“sería bueno tener más transparencia en dicho tema (el impuesto al hospedaje),
y tener una cantidad exacta de cuánto se está recaudando, por lo que pedir este
informe a las autoridades, sería una de las primeras acciones”, (…) “lo que necesitamos es que retorne el tres
por ciento, luego de quitarle el porcentaje del cinco por ciento Hacienda por
el manejo y el 20 por ciento del municipio”, dijo ese día Roberto Cintrón.
Ese
mismo día, comentó que buscaría un acercamiento con los hoteles Oasis, los
primeros que advirtieron una ruptura en el sector a causa, entre otras
cuestiones, de su inconformidad en el manejo de los cientos de millones de pesos
que aportan los hoteleros vía IAH, y que se supone deben destinarse a la
promoción turística, pues para ello fue creada dicha carga fiscal.
Meses
después de la declaración del entonces dirigente hotelero, el gobernador
Roberto Borge Angulo respondió a la intentona de fiscalizar los cientos de
millones de pesos del IAH, imponiendo, por ley, un manejo aún más discrecional
de los recursos, pues cambió los estatutos de los Fideicomisos de Promoción
Turística, anteriormente beneficiarios y administradores directos del dinero
proveniente de este gravamen, para centralizar su disposición en la Secretaría
de Hacienda.
Lo
que se hace con cientos de millones de pesos nadie tiene certeza; las cuentas
no salen, pues los recursos simplemente dejaron de fluir, tanto la parte que le
corresponde a los municipios como la que debían manejar los fideicomisos de
promoción turística.
Como
también lo comprobamos con documentos obtenidos a través de la Unidad de
Transparencia del gobierno del estado, y tras imponer varios recursos de revisión,
los Fideicomisos enfrentan prácticamente la bancarrota, con innumerables
deudas, inclusive con su propio personal, el cual redujeron y a los que
quedaron les bajaron el sueldo.
Pero
llegó un punto en que el desvío del dinero por concepto de Impuesto al
Hospedaje se hizo evidente e insostenible para las cadenas hoteleras españolas,
las dueñas de las dos terceras partes de los cuartos de hotel.
A
fines de febrero pasado, cuando se tomaría una determinación sobre si se
prolongaba el interinato del actual presidente de la Asociación de Hoteles de
Cancún, Carlos Gosselin, quien sustituyó en su repentina partida a Roberto
Cintrón, la organización hotelera se cimbró con la amenaza de que las cadenas españolas
Iberostar, Barceló y Meliá, abandonarían la Asociación de Hoteles, como ya lo
había hecho el grupo Oasis.
Una
de las principales molestias de los hoteleros españoles fue que, desde su punto
de vista, se habían violentado los estatutos de la Asociación prolongando el interinato
de Carlos Gosseliin, y porque no se eligió a un hotelero español impulsado por
el Grupo Oasis, Pedro Pueyo, como presidente de la Asociación de Hoteles.
Los
ibéricos demandaban el cambio porque ya no estaban satisfechos con la
estrategia de promoción puesta en marcha por el gobernador Roberto Borge que lo
mismo financiaba equipos españoles de futbol que equipos texanos o peleas de
box; y todo eso lo hace con recursos provenientes del Impuesto al Hospedaje.
Resultó
escandaloso para los hoteleros españoles que no se les diera cuenta de dónde quedaban más de 600 millones de pesos recaudados
anualmente.
De
esta manera empezó a romperse un pacto entre los hoteleros españoles y el
gobierno de Quintana Roo; pacto que se había mantenido gracias a que ambos se
toleraban “ciertas” corruptelas, sin embargo, Roberto Borge Angulo rebasó ese
límite.
Muchos hoteleros tampoco son ejemplo de rectitud
Muchos hoteleros tampoco son ejemplo de rectitud
La
mayoría de hoteleros españoles nunca han sido precisamente representantes de la
rectitud y la honorabilidad. Por ejemplo el grupo Oasis, el primero en
desmarcarse de la Asociación de Hoteles, se apoderó de una calle en Akumal para
ampliar su hotel en este destino turístico, donde además, sin licencias de
construcción, amplió este centro de hospedaje tras forzar a los inquilinos de
los condominios Aventuras Akumal a venderle sus propiedades.
En
enero pasado, la Profepa clausuró el hotel Paradisus Playa del Carmen, del
grupo Meliá, por devastar vegetación protegida para ampliar su área de playas.
Otro
ejemplo de las malas prácticas es el hotel Bahía Príncipe (Riviera Maya), que devastó extensas zonas de manglar y realizó trabajos de relleno en áreas de
anidación de tortugas, lo cual fue denunciado en múltiples ocasiones por Nancy de
Rosa, presidenta del grupo ambientalista SAVE.
En
fin, que sobran ejemplos de cómo el gobierno, tanto estatal como federal, se ha
hecho de la vista gorda en actos ilícitos cometidos por empresarios hoteleros,
los cuales incluso se “saldaban” con donaciones de obra pública.
Un gobernador ultra corrupto
Un gobernador ultra corrupto
Pero,
quizás, la balanza de tolerancia perdió equilibrio, y el saqueo y despilfarro por
parte del gobernador Roberto Borge Angulo se volvió incluso insoportable para
los hoteleros ibéricos, cuyo poderío económico es real en el Caribe mexicano; y
es que, como apuntamos al principio, se trata de cientos de millones de pesos
que cada mes los hoteleros entregan puntualmente a la Secretaría de Hacienda, y
como tal, lo mínimo que esperan es que se les entreguen cuentas claras sobre cómo
se disponen.
En
este momento está en proceso de reconstruirse el pacto, la semana pasada, se
anunció que las cadenas Ibertostar, Barceló y Meliá se quedaban en la Asociación
de Hoteles de Cancún, donde se crearán 15 comités de trabajo, entre éstos el comité
de relaciones gubernamentales y el comité de revisión del impuesto al
hospedaje. Es decir, allí continúa el cuestionamiento. Por su parte, el grupo
hotelero Oasis, con sus alrededor de 3 mil cuartos, se mantuvo en su postura y
abandonó la Asociación de Hoteles, lo que significa que las cosas no se
lograron recomponer del todo, y seguirá persistiendo en el ambiente la duda
sobre el manejo de cientos de millones de pesos que centralizó el gobernador Roberto
Borge Angulo.
El saqueo del gobernador Roberto Borge que hartó a los hoteleros españoles
Reviewed by NoticaribeNews
on
martes, marzo 10, 2015
Rating:

Queremos saber DONDE ESTA TODO EL DINERO!!!! Si la carretera de Cancun a playa y de Playa del Carmen a tulum esta sin alumbrado publico, la carrretera mal hecha, sin señales , hace un mes que no pasan a recoger la basura, pero si nos cobran, hasta respirar. NO NOS DEJAN TRABAJAR...... Piden blocks para la contruccion del hospital de playa del Carmen y presumen que se esta realizando el hospital de Cancun. LOS HACEN PERO NO LES DAN MANTENIMIENTO. Le piden medicamentos a los enfermos porque NO TIENE EL HOSPITAL. Algún dia Sr. Gobernador le pediran cuentas le pediran cuentas. Y no digo mi nombre por las represalias porque asi callan a los que exijemos HONESTIDAD Y JUSTICIA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
ResponderEliminarToda la sarta de corruptelas y robos desmedidos no termina ahi... Por parte del Gobierno del Estado, que tiene una oficina de representación en la ciudad de Mérida, constantemente envía a sus funcionarios y sus familiares, para que pasen el fin de semana en alguno de los hoteles y les pagan hasta la risa.. Desde alimentos, bebidas alcohólicas y demás caprichitos... Al grado que salen de reventón y los ves como se embriagan sin pagar ellos un solo centavo. Esto es semana tras semana y muchas de las veces, viaja algun funcionario con toda su caravana. Considero que si es para reventón o trámite de alguna documentación, ellos paguen sus viajes. Ahi tienen otro ejemplo de donde va a parar todo el dinero que se estan robando de manera desmedida y sin verguenza.
ResponderEliminarEn Baja California no manejamos las multimilionarias cifras de QR, pero tambien estan en desacuerdo con la centralizacion en nombre de ahorros las asociaciones hoteleras del estado. Vemos un gobierno de imposicion con un gobernador que de recibe al sector hotelero estatal porque quiere que su compadre, su secretario de turismo, resuelva lo que nos impuso contra el deseo del 85 porciento de los hoteles turisticos del estado. Tambien reclamamos transparencia y informes de adonde se gasta. En el nuevo fideicomiso tiene el gobernador el derecho de cambiar el giro del destino de la recaudacion. Seguimos en espera de una audencia con nuestro gobernador despues de 2 anos.
ResponderEliminarHASTA CUANDO PERMITIREMOS ESTO? LA DEUDA POR HABITANTE MAS ALTA DEL PAIS, MILLONES DE PESOS TOTALMENTE PERDIDOS, OBRAS INCONCLUSAS EN TODO EL ESTADO, POBREZA EXTREMA MIENTRAS LOS TRABAJADORES SOLO VEN LA OPULENCIA DE LOS LUGARES DONDE TRABAJAN, QUE ESTAMOS ESPERANDO, OTRA REVOLUCIÓN? TODOS SALDREMOS PERDIENDO CON UNA SOLUCIÓN ASÍ, PONGAMOS UN ALTO AHORA, ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE.
ResponderEliminar