Xahuaxol, el recóndito paraíso del que también se apropió Roberto Borge
Fabiola Cortés Miranda
MAHAHUAL, MX.-
Ubicado a unos 30 kilómetros de Mahahual, a este recóndito paraíso se llega a
través de la carretera que conduce a Xcalak, una vía que recientemente fue
rehabilitada. Transitando sobre esta estrecha vía, un letrero con los emblemas
del Gobierno de la República y el símbolo de “Mover a México”, anuncian que allí
se llevó a cabo una inversión para rehabilitar el camino Mahahual-Xcalak;
aunque los trabajos concluyen kilómetros antes de Xcalak; solo llegan al
entronque del camino que conduce a Xahuaxol…
El
camino que atraviesa Xcalak es una vereda de tierra y arena, la tranquilidad es
tal, que se pueden observar múltiples aves, inclusive es común observar fauna
mayor, como mapaches. Ni autos ni pobladores se encuentran al paso. Únicamente unas
cabañas en venta advierten al viajero que se ha llegado al lugar donde solo hay
selva, manglar y playa.
Nada
parecería existir en Xahuaxol, salvo las austeras cabañas y áreas de camping en
las que nadie se encuentra alojado.
Una
enorme construcción de material de concreto luce abandonada; se mantiene como
una muestra del tenaz intento de poner en marcha en este paraíso un centro de
hospedaje de primer nivel, y el cual fracasó. La propiedad y la construcción se
atribuyen al ex gobernador priísta Joaquín Hendrics Díaz, quien inauguró en
Quintana Roo la era del remate de predios de alto valor turístico, y el
desmantelamiento de las propiedades del estado, para convertirlas en negocio
privado: el negocio de los Gobernadores.
Avanzando
por la vereda, detrás de la vegetación costera, paralela a la playa, se esconde
un paraíso privado: la Casona Chinchorros, a ésta se accede por una discreta
puerta de madera, que todo el tiempo permanece cerrada; la otra manera de
llegar a la residencia es a través de la de playa.
Antes,
la vereda pasaba cerca de la casa, pero alguien modificó el camino, para lo
cual tuvo que despalmar manglar y dividir este ecosistema. La propiedad no
pueden verse desde la vereda, cuyo cambio de ubicación parece ser precisamente
ése: resguardar la privacidad de la Casona Chinchorros.
Al
frente del inmueble, en el que predomina la madera, una prístina playa se
aprecia con toda su enorme e imponente belleza, aunque es rocosa, el oleaje es
tranquilo y el paisaje es incomparable; conchas de peculiares formas, colores y
tamaños se dejan mecer por las olas: entran y salen del mar de vez en vez,
dejando que los rayos del sol jueguen con sus colores.
Sin
lugar a dudas: la Casona Chinchorros es un lugar de ensueño, con una playa de
ensueño. Su mobiliario y decoración son acordes con el sitio, tiene justo lo
necesario para hacer del lugar un sitio acogedor, ideal para la contemplación,
y lo suficientemente amplio como para
que unas 10 personas pernocten cómodamente. Tiene además, un salón principal
que se llama, ¡qué curioso!: “Gobernador”.
“Los
dueños son de Monterrey”, dice una amable mujer que junto con su familia, cuida
la propiedad. “Sí se renta, en internet está la información, tiene todos los
servicios”. Y a decir del sitio web, la renta puede incluir hasta el servicio
de un chef privado.
Pero,
los intentos por obtener información sobre la disponibilidad de la propiedad, y
sus precios, han sido en vano. En el teléfono indicado en la página, niegan
tener alguna relación con el lugar, y en
el correo, tampoco se obtiene respuesta.
El
último dato existente en internet sobre el precio de renta, es de 2014; entonces
el alquiler era de 1,250 dólares por día, y aumentaba a 1,500 dólares, de
viernes a domingo.
“En diciembre pasado estuvo Emilio Azcárraga
Jean hospedado en la Casona Chinchorros o por lo menos detuvo cerca de allí su
yate, porque el gran barco se veía desde lo lejos. Mahahual es un lugar muy
pequeño, y cualquier noticia, o la presencia de cualquier personaje en la zona
es rápidamente conocida por todos”, comenta, una empresaria del lugar.
Y
es que a cualquiera le gustaría estar en un paraíso privado.
¿De
quién es la Casona Chinchorros?
De
empresarios regiomontanos, señalan algunos empresarios hoteleros de la zona, lo
cual coincide con la versión de la mujer que cuida el lugar.
¿Cómo
obtuvieron los empresarios regios la propiedad de este hermoso paraíso?.
Ello
no está claro, de lo que sí tiene certeza la que esto escribe, es que 2
millones de metros cuadrados ubicados en Xahuaxol, se los vendió el IPAE, a
precio de ganga, a una empresa constituida en Monterrey, Nuevo León.
Hay
otras 390 hectáreas ubicadas en Othón P. Blanco, que el IPAE prácticamente le
regaló a un conocido prestanombre del ex gobernador Roberto Borge Angulo, y que
también podrían encontrarse en este sitio, aunque aún resta obtener los
documentos para comprobar si es así.
Las 213 hectáreas que el
IPAE “regaló” a empresarios regios
Entre
los predios del IPAE que el ex gobernador Roberto Borge Angulo vendió a precio
de ganga a sus amigos, están dos ubicados en Othón P. Blanco,
Uno,
es el extenso terreno de 2 millones 132
mil 671.29 metros cuadrados, o lo que es lo mismo, 213 hectáreas que se
encuentran en la carretera Mahahual-Xcalac, del kilómetro 17+212.46 hasta el
kilómetro 20+041.42 de dicha vía.
El
predio registra su primera inscripción en febrero 2014, y fue hecha por Claudia
Romanillos Villanueva, entonces titular del IPAE, que le asignó a esta basta
área un valor de apenas 3,199,006 pesos (tres millones ciento noventa y nueve
mil seis pesos 00/100 M.N.).
El
5 agosto de ese mismo año, las 213 hectáreas fueron entregadas a través
del
contrato
privado 01941 a “RANCHO LA POSADITA SAPI de R.L. de C.V.”, representada por José
Manuel Caballero, a un precio de 10,633,356.45 (diez millones seiscientos
treinta y tres mil trescientos cincuenta y seis 45/100 M.N.); Cada metro cuadro
se vendió a 4,98 pesos, en una paradisiaca zona para la cual se tiene proyectado
un próximo desarrollo hotelero inmobiliario, de acuerdo al Programa de
Ordenamiento Ecológica Local del 2015
El
28 de junio 2016 se creó sobre el extenso terreno un Fideicomiso de Administración
ante el notario 107, Guillermo Rodríguez, de Nuevo León, Monterrey, según los
datos que obran en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio (RPPC) de
Othón P. Blanco.
Aunque
en el RPPC deberían poderse consultar documentos como el contrato de
compraventa del IPAE, el acta constitutiva de Rancho La Posadita, y el acta de la
constitución del Fideicomiso, dicha información no se encuentra.
En Xahuaxol permanece un campamento del IPAE, cuidando los pocos terrenos que le quedan a este Instituto.
390 hectáreas a manos del
prestanombre Edgar Manuel Méndez Montoya
Otro
predio de casi cuatro millones de metros cuadrados (395 hectáreas), ubicado en
Othón P. Blanco, también fue vendido por el IPAE a Edgar Manuel Méndez Montoya,
personaje al que se ha identificado como uno de los prestanombres de Roberto
Borge Angulo.
El
17 de julio de 2013, el IPAE, a cargo de Claudia Romanillos, a través de un
contrato de compraventa simple, transmitió una superficie de 395-75-95-00
hectáreas, denominado ahora como predio “San Salvador” “Montecristo” (Ubre
Blanca) a Edgar Manuel Méndez Montoya, por un precio de 5,936,392.50 pesos
(cinco millones novecientos treinta y seis mil trescientos noventa y dos pesos
50/100 M.N).
El
metro cuadrado de este predio fue vendido en 1,50 pesos…
Edgar
Manuel Méndez Montoya fue beneficiado con decenas de contratos de obra pública
durante la administración de Roberto Borge Angulo, a través de GD Rumega,
empresa que se constituyó en mayo de 2011, un mes después de que Roberto Borge
asumiera el cargo de Gobernador, y de la que se presume también es socio.
Durante
su administración, Borge Angulo hizo alianzas con empresarios regiomontanos,
además del propio Méndez Montoya, está Andrés Maiz Arce, según se publicó en 2012.
La
entrega de 213 hectáreas a una empresa constituida en Monterrey, Nuevo León, y
de otras 390 hectáreas, parecen indicar que se trata de un asunto entre el ex
gobernador, sus socios y sus prestanombres regios. Y aunque aún no se tiene certeza
que las 390 hectáreas vendidas a Edgar Méndez se ubiquen también en Xahuaxol, las 213
entregadas a “La Posadita”, representan casi la tercera parte de todo el
polígono que será destinado a desarrollo turístico-inmobiliario, de acuerdo al
POEL 2015.
La modificación del POEL que sitúa a Xahuaxol
como un próximo sitio de desarrollo turístico, sin duda causa inquietud entre
los empresarios de Mahahual, pues este polo turístico aún está muy lejos de
consolidarse.
Xahuaxol: de la nada, al
próximo desarrollo turístico del sur
El
desarrollo de Xahuaxol se empezó a perfilar en el Programa Ecológico
Territorial Costa Maya (POET-CM), publicado en el periódico oficial del estado
el 31 de octubre de 2006, el cual sustituía al del año 2000, se estableció que
la Costa Maya, junto con sus áreas naturales protegidas, abarcaba 922,159.3
hectáreas, de las cuales, únicamente 56,266 hectáreas tenían asignada una
política de protección; 38,948 hectáreas, de conservación, y sólo 1,662
hectáreas se destinaban al aprovechamiento.
En
la página 26 de dicho documento se lee la proyección que se tenía para
Xahuaxol: “En esta región al igual que en la zona norte (en referencia a Pulticub),
se desarrollan actividades turísticas al poniente del sistema lagunar Santa
Rosa, el tipo de turismo es de baja intensidad teniendo como complemento el
desarrollo de actividades turísticas de sol y playa en la zona costera en apego
a lo establecido en el programa de manejo del ANP Parque Marino Nacional
Arrecifes de Xkalak, todo esto complementado en actividades ecoturísticas.”
“La
ubicación de esta región junto a un área natural protegida la convierte en un
sitio privilegiado para realizar actividades ecoturísticas y de contemplación
de la naturaleza, los desarrollos turísticos en esta zona hacen un manejo
adecuado de los residuos sólidos que son enviados a los rellenos sanitarios
autorizados en la región y previo tratamiento, reutilizan el agua residual en
el riego de su áreas verdes.”
En
la página 31 del periódico oficial referido, se señala que la planeación, la
gestión de inversiones y promoción de la región sur, donde se ubica Xcalak y
Xahuaxol, estaría a cargo del IPAE, en virtud de que la mayor parte del terreno
eran propiedad del estado.
En
la Sexagésimo Quinta Sesión Ordinaria de Cabildo del municipio de Othón P.
Blanco, de fecha 31 de octubre de 2007, se aprobó la modificación al Programa
de Desarrollo Urbano de Mahahual, en el que se proyectaba a este destino
turístico como el centro del desarrollo que se ampliaría hacia la zona norte
(Pulticub) y la zona sur: Xcalak y Xahuaxol.
En
el PDU de Mahahual, se proyectaba a Xahuaxol como una zona orientada hacia un
desarrollo inmobiliario para personas
con menor poder adquisitivo, que la del norte, pero conservando las
características de pueblo pesquero:
“La
Región del sur se deberá caracterizar por un desarrollo más difuso en la zona
costera en tanto que las concentraciones habitacionales al interior, con una
densidad económica menor a los desarrollos del norte, proveerán de las
facilidades turísticas de alojamiento y de desarrollos inmobiliarios para
sectores más amplios con menor poder adquisitivo que sus contrapartes del norte
(Pulticub). Dada su cercanía con Xcalak
y las características del mismo, la región del sur deberá poner una mayor
atención en conservar la identidad cultural de las poblaciones locales de
pescadores con el fin de establecer un nicho de mercado ligeramente diferente
al ofrecido por el norte de Costa Maya.”
En
este instrumento, se proyectaba para Xahuaxol, un polígono de 910 hectáreas:
“En cuanto a la futura ocupación urbana para dar soporte al desarrollo
turístico en Costa Maya, el área prevista por el Programa de Ordenamiento
Ecológico Territorial (POET del 31 de octubre del 2006), para los nuevos
centros de población es: para Mahahual 1,629.20 Has, para Xahuachol, 910.73
Has, y para Xcalac (interior y costero) 226.97 Has.”
Dentro
del PDU queda identificada la zona de Xahuaxol como CP55, con 910.7 hectáreas y
con un uso predominante de “centro de población”, pero sin que se le asignen
densidades ni caracterización alguna.
Sin
embargo, en el Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) realizado por la
empresa Servicios Ambientales y Jurídicos, S.C., y aprobado en julio de 2015,
se asigna a “Xahuaxol I” y “Xahuaxol II” la UGA 41, y pasó de tener 910
hectáreas a 1,288.88 hectáreas, esto es 378 hectáreas más que en el instrumento
regulador anterior; además de que se propone un desarrollo de 10 cuartos por
hectárea, o cuatro viviendas por hectárea, para un total de 12 mil 889
habitaciones turísticas, o 5 mil 156 casas; con un desmonte
permitido para dicha UGA de 40 por ciento.
En
los detalles sobre la UGA 41, en la parte de criterios de delimitación se lee:
“Se utilizan los polígonos de los terrenos de propiedad del gobierno del estado
donde se pretende promover los proyectos integrales de desarrollo turístico en
Costa Maya”.
Ver descripción de UGA 41
Ver descripción de UGA 41
En la parte de descripción socioeconómica se lee lo siguiente: “Esta UGA dividida en dos secciones diferentes, no presenta localidades, y por ende, tampoco presenta habitantes, de acuerdo al INEGI (2010). Esta unidad representa 2 predios en los que el Gobierno del Estado pretende impulsar como proyectos detonadores del desarrollo de la llamada Costa Maya, y que por sus características (principalmente el ubicarse en zonas altas, lejos de las zonas inundables, con ecosistemas considerados como protegidos y cercanos a la carretera), se considera factible la dotación de servicios básicos, como parte del desarrollo inmobiliario y turístico. Por otra parte esta UGA presenta una red carretera de 1.91 km lineales.”
Pero
en POEL 2015, Xahuaxol está integrada a una UGA de mayor tamaño, la UGA 50 o el
Polígono 50, para la cual se deberá crear un Programa de Desarrollo Urbano
(PDU), y en la que están también las siguientes poblaciones: La Unión (Polígono
50 A), San Francisco Botes y José Narciso Rovirosa (Polígono 50 B), Cacao
(Polígono 50 C), Sergio Butrón Casas (Polígono 50 D), Carlos A Madrazo y Ucum
(Polígono 50 E), Laguna Guerrero (Polígono 50 F), Luis Echeverría Álvarez
(Polígono 50 G), Xahuaxol (Polígono 50 H), Xcalak (Polígono 50 I).
Ver descripción de UGA 50.
Ver descripción de UGA 50.
En este polígono la superficie total de Xahuaxol crece a 1,728 hectáreas, de las cuales, 634 son manglar; es decir ya no se considera una superficie de 1,288.88 hectáreas, como se delimitó inicialmente en la UGA 41; sino de 1,728.
La
descripción de la UGA o Polígono 50 no corresponde en nada con lo que es
actualmente Xahuaxol, un paraíso totalmente virgen y deshabitado: “La unidad
ocupa 0.34% del municipio, se conforma por pequeños polígonos que contemplan
comunidades suburbanas, rurales y sus áreas de crecimiento. Está ocupada
principalmente por viviendas y vialidades, cuenta con servicios básicos, su
población realiza actividades agropecuarias la actividad predominante es la
agricultura de temporal con cultivos permanentes, la vegetación existente en
esta unidad es la vegetación secundaria arbustiva de selva mediana
subperennifolia”.
“Esta
UGA presenta 23 localidades, de las cuales 14 son pequeñas rancherías y las
otras 9 poblaciones poseen desde 375 (Xcalak) hasta 2,235 habitantes (Sergio
Butrón Casas). Esta UGA presenta un total de 12,362 habitantes (INEGI 2010),
aún no cuenta con PDU (…)”.
El puente colgante, un sueño
guajiro o el gran detonante de la Costa Maya
Tres
días antes de concluir su periodo al frente del gobierno municipal de Othón P.
Blanco, el entonces alcalde priísta Eduardo Espinosa Abuxapqui, se reunió con
hoteleros, empresarios y con la actual secretaria de Turismo, Marisol Venegas,
para, entre otros temas, mostrarles el proyecto del puente que unirá Chetumal con
Punta Calentura, una infraestructura que se elevaría sobre el mar, y que
acortaría considerablemente el tiempo y el recorrido entre Chetumal y Xahuaxol.
Se trata de un puente de alrededor de 23 kilómetros que uniría la Bahía de
Chetumal (desde Calderitas) con Punta Calentura, ubicada al poniente de Xcalak,
desde donde una carretera interna conduciría a Xahuaxol.
En
la reunión con los empresarios se aventuró que el puente podría ser una
inversión público-privada en la que empresarios chinos estarían interesados en
participar
Este
puente, que el mes pasado fue presentado por Abuxapqui, estuvo contemplado como
uno de los principales proyectos en el Plan Quintana Roo 2011-2016, en el eje
“Quintana Roo Competitivo”, pero nunca avanzó más allá del papel, aunque no
dejó de promoverse entre inversionistas, principalmente chinos.
La
idea de esta infraestructura surgió del Fondo Nacional de Fomento al Turismo
(Fonatur), proyecto que, cuando no se concretó el desarrollo de la “Gran Costa
Maya”, fue abandonado por el Fondo.
Tocará
al actual gobierno empezar a recuperar uno a uno los predios vendidos por el
IPAE a precios subvaluados o recuperar para el erario el desfalco causado por
las ventas a precios muy inferiores. Y ello no se dará por “decreto”, como pretende
hacer creer el diputado del PRD, Emiliano Ramos Hernández. (NoticaribeNews)
NOTA: Al momento de escribir esta nota, no se tenía la ubicación de las 390 hectáreas que Roberto Borge Angulo le dio a su amigo Edgar Méndez Montoya, pues en el Registro Público de la Propiedad de Chetumal, se habían eliminado estos datos; al parecer este predio es un rancho ganadero de Bacalar. Aunque el pasado 12 de octubre, a través de la solicitud de información 00379816, se le requirió al IPAE el contrato por el que este Instituto cedió a Méndez Montoya el predio de 390 hectáreas, el IPAE no contestó la solicitud de información. Tampoco entregó la relacionada con las 213 hectáreas de Xahuaxol.
NOTA: Al momento de escribir esta nota, no se tenía la ubicación de las 390 hectáreas que Roberto Borge Angulo le dio a su amigo Edgar Méndez Montoya, pues en el Registro Público de la Propiedad de Chetumal, se habían eliminado estos datos; al parecer este predio es un rancho ganadero de Bacalar. Aunque el pasado 12 de octubre, a través de la solicitud de información 00379816, se le requirió al IPAE el contrato por el que este Instituto cedió a Méndez Montoya el predio de 390 hectáreas, el IPAE no contestó la solicitud de información. Tampoco entregó la relacionada con las 213 hectáreas de Xahuaxol.
Xahuaxol, el recóndito paraíso del que también se apropió Roberto Borge
Reviewed by NoticaribeNews
on
lunes, octubre 17, 2016
Rating:

No hay comentarios